Mientras que la actual crisis golpea las economías a escala global, muchos desafíos se presentan en materia financiera y tributaria. En particular, un tema de especial interés para las empresas es el relacionado con los precios de transferencia y los métodos usados para sustentar el principio de operador independiente.
Dichos métodos deben otorgar una medida fiable que verifique que las transacciones realizadas por empresas asociadas sean similares a aquellas que terceros independientes hubieran efectuado en circunstancias comparables.
En la comprensión de dichas circunstancias o factores económicos, es que la actual crisis pone bajo presión el uso de la información para el análisis de comparabilidad que desarrollan los métodos de precios de transferencia. Entonces cabe describir en primer lugar qué condiciones o situaciones presentadas con la crisis pudieran afectar significativamente la comparabilidad, es decir, que generen diferencias materiales en los precios o márgenes y luego, qué podemos hacer frente a ello, es decir, proponer ajustes que eliminen el efecto de dichas diferencias.
Respecto a la primera parte, podemos observar las siguientes situaciones que enfrentan las corporaciones, en especial las latinoamericanas, y que pueden afectar sus modelos actuales de precios de transferencia:
Este efecto también podría presentarse en empresas cuya moneda funcional es la extranjera. En un contexto de alta volatilidad del tipo de cambio (como vemos desde el segundo trimestre de 2020), el impacto en los inventarios en moneda extranjera puede distorsionar la rentabilidad bruta de empresas que presentan estados financieros en moneda local. En precios de transferencia, un análisis poco experimentado podría llevar a concluir que no se respetó el principio de operador independiente ante una caída de la rentabilidad.
Si bien el efecto puede rastrearse a nivel de la diferencia en cambio, lo cual a veces no es sencillo por la cantidad de partidas monetarias afectadas, el análisis financiero sería más directo si se efectuara en la moneda funcional. En el caso peruano, por ejemplo, la administración tributaria ha manifestado que la evaluación financiera de los métodos de precios de transferencia debe realizarse sobre los estados financieros expresados en moneda nacional aun cuando la moneda funcional es la extranjera.
Estas son algunas situaciones que plantean a las empresas la necesidad de revisar los supuestos en los que se basan sus modelos de precios de transferencia y los posibles resultados adversos o incrementos de gastos reflejados en sus operaciones intragrupo. Es cuando se hace más importante documentar y examinar los cambios en las funciones y riesgos asumidos por las partes involucradas. Respecto a las acciones o posibles soluciones metodológicas ante estas situaciones, estas merecen ser tomadas en consideración como tema a ser discutido en una próxima entrega.
Por lo pronto, concluimos que si bien la empresa debe sustentar que ha hecho esfuerzos razonables para cumplir con el principio de operador independiente en un escenario de COVID-19, las administraciones tributarias encuentran, por su parte, el reto de evaluar a fondo las circunstancias económicas que guiaron las decisiones tomadas por sus contribuyentes.
Si requiere asesoría en esta materia, Grupo Consultor EFE™ cuenta con los mejores expertos. Lo invitamos a conocer nuestros servicios especializados en precios de transferencia y a contactarnos para brindarle asesoría personalizada.
Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad del autor y no necesariamente representan la opinión de Grupo Consultor EFE™.
This website uses cookies to improve the user experience.
By using our website, you accept all cookies in accordance with our Privacy Policies.